El COVID-19, nosotros, el país, latinoamerica, su gente (1ra parte)

Por: Ismael Romero Saavedra
Ha llegado el Covid-19 a nuestros países, ha llegado y sin ser invitado, se atreve a tomar asiento en nuestras casas, en nuestras mesas, y quiere tomarse un café, un lonche, y con toda desmesura, además, quiere tomar una servilleta para limpiarse todo lo que se está despachando ¿Será posible tanta su osadía? Todo parece indicar que sí, pero lo hace en algunos países más que en otros, en algunas comunidades, más que otras, en algunas familias, más que en otras: ¿Por qué, en unos más y en otros menos?
Nosotros creemos que se debe a varios factores, que deben ser cuidadosamente medidos, y meticulosamente analizados. Estos factores, son:
- La importancia del decisor político en la toma de decisiones oportunas para enfrentar la pandemia
- La forma del Estado, y su institucionalidad,
- La inversión en salud, y el sistema implementado
- Las condiciones laborales, y la formalidad e informalidad de los mismos,
- La infraestructura y condiciones de producción de cada país,
- Los recursos económicos disponibles
- Y, dos factores últimos, uno, aunque muy sutil, pero de alguna manera determinante, las prácticas y dinámicas culturales de la población
- La segunda, tiene que ver con su educación, y la inversión en ese recurso, vivo, activo, y poco potenciado
Cada uno de estos factores, juegan un papel importante en el incremento o control del virus en cada uno de nuestros países. Empezaremos analizando el primer factor, que sitúa el liderazgo asumido por los presidentes en este momento de crisis, y en situaciones como éstas, se convierten en conductores, guías y ejemplos a seguir, y lo que digan y hagan, nos guste o no, influye en el comportamiento de nuestra gente, para bien o para mal.
El factor: Decisor político y la toma de decisiones oportunas para enfrentar la pandemia
El primer caso del virus en nuestro continente, se anuncia oficialmente en EEUU, el 20 de enero del 2020. El segundo caso, se anuncia el 26 de febrero y tiene como país de referencia a Brasil, para el caso del Perú se confirma su primer caso, el 06 de marzo. El resto de países, uno tras otro, coinciden casi por esas fechas, con su primer caso reportado.
Si uno mira en perspectiva a todos los países, y asocia el rol protagónico que han asumido los presidentes para enfrentar la pandemia, desde el momento que han reportado su primer caso, hasta el momento en el que decidieron dejar actuar a sus distintos niveles de gobierno, o se vieron obligados ellos mismos, a impulsar restricciones y cuarentenas, uno puede ver, con nitidez, cómo el rol que asume el principal protagonista de la historia, influyó en la evolución del crecimiento del contagio y por tanto, el crecimiento en el número de los fallecidos en sus respectivos países.
Para explicar y entender este rol protagónico, vamos a tomar a 06[1] países, donde en tres de ellos el rol que asumen es de apatía, descreimiento, soberbia, y poca empatía con la mayoría de su población, y preocupación por el problema de salud que se les avecina. Tomaremos otros tres países, donde los presidentes asumen una actitud de preocupación, y dictan normas y medidas para enfrentar el virus y contener su avance. Para mirar el rol de todos los presidentes, hemos considerado trabajar en un arco de 76 días, tomando como día uno, el anuncio del primer caso confirmado de contagio.
Los tres países, donde el decisor político tomó poca preocupación de la presencia del virus, son EEUU[2], Brasil y México. Un denominador común en los tres líderes (independientemente de su postura y discursos político, ya que, dos de ellos, son de extrema derecha y uno podría ser catalogado de centro izquierda), es su actitud frente a la presencia del virus en sus países. Por ejemplo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, decía, que el virus, producía una "gripa" y nada más, una afección de salud como tantas otras que se habían presentado en la historia de la humanidad; Trump (EEUU), diría, que todo estaba bajo control, Andrés Manuel López Obrador (México), señalaría "Que se puede abrazar. No pasa nada". Su actitud se complementaba no solo con el discurso, sino incluso con sus actos, pues en esos primeros días, a los tres, de forma indistinta, se les veía en espacios públicos desafiando toda medida de prevención que se iba dictando para contener y evitar la expansión del virus. Estos discursos, actitudes y comportamientos, puede reflejarse en el siguiente cuadro:
PAÍSES DONDE LOS PRESIDENTES HICIERON POCO O NADA POR CONTENER EL VIRUS
En el caso de Estado Unidos, desde su primer caso hasta los primero 30 días, se podría decir que la vida discurría con normalidad, ya que el número de contagios, apenas era el mínimo, entonces el discurso del presidente caló, pues, el virus solo era una noticia y nada más. Para el día 60, el nivel de contagio, se multiplica por más de 10 mil %, el discurso del presidente sigue siendo, de confianza total y descreimiento, pero solo 13 días después, los casos se incrementan en más de mil % y tres días después se incrementa en poco más de 20%. El crecimiento de número de contagios, también tiene correlación con el número de fallecidos de 0, en los 30 primeros días, a más de 12 mil en el día 76. A pesar del alarmante crecimiento, la actitud del presidente no cambia, y quienes asumen un mayor protagonismo son los gobernadores de cada Estado para establecer las restricciones y contener el avance del virus.
Si observamos a Brasil, en los primeros 30 días, el nivel de contagio, corre a velocidad impresionante, aunque no suena a ser alarmante, está cerca a los tres mil. El discurso del presidente, sigue siendo despreocupado. A los sesenta días, el número de contagio se multiplica en más de 10 mil%, llegando a más 65 mil los contagiados, y solo 13 días después, la cifra sube a más de cuatrocientos mil personas. Ese es un incremento en más de 600%. En México, su primer caso se registró el 29 de febrero. En los primeros 30 días, su nivel de contagio no es alarmarse, hasta el día 76, llega a menos de las 50 mil personas, pero lo que sí se incrementa de forma significativa es el número de fallecidos. Pese a las cifras que tiene, el nivel de mortandad es alto.
En los tres países, las conductas de sus presidentes, es abiertamente contraria a todos los protocolos de salud que se recomendaban establecer, que eran especialmente recomendado por la organización Mundial de la Salud (OMS), y, en vez de ayudar a construir conductas de prevención en sus ciudadanos, ellos con posturas, discursos y acciones, alimentan e incentivan a todos, a seguir la vida con suma "normalidad". Su liderazgo desestimó la peligrosidad del virus. Los resultados, están a la vista de todos, el nivel de contagio, creciendo; el número de fallecidos, creciendo.
Pero, esta situación no se puede corroborar, si no demostramos lo contrario, donde otro grupo de presidentes sí tomaron la iniciativa de contener el virus y actuar con decisión frente al problema de salud que se aproximaba. Los tres países en mención, son: Argentina, Perú y Uruguay. En el segundo cuadro, se puede observar la evolución del virus en cada país:
Ya hemos dicho que, en el caso de Perú, su primer caso fue anunciado el 06 de marzo, a los 30 días, ronda los tres mil contagios, a los 60 días, va por encima de 60 mil, a los 73, está por los cien mil, y tres días después, se acerca a 120 mil personas contagiadas. Un crecimiento, preocupante, pero no tan dramático. Los casos más emblemáticos de contención y control, son los de Argentina y Uruguay, en ambos casos, ambos países han logrado controlar el crecimiento del contagio, incluido en número de los fallecidos. Argentina, en 76 día no llegaba ni a las 10 mil personas contagiadas, Uruguay apenas superaba los mil. Incluso el número de fallecidos es impresionantemente bajo.
En los tres países, el liderazgo asumido por sus respectivos presidentes, ha incidido de forma significativa en el crecimiento del contagio y muertes. No son tan abrumadores como en el caso de los tres primeros países. A este, muchos dirán, que existen otros factores que ayudan a obtener este resultado. Claro que sí, pero, señalar esta idea, como si fuera una acción suelta, es no entender cómo un conjunto de factores contribuye a obtener estos resultados.
Quizás el ejemplo más significativo sea el caso del Perú, donde a pesar de todo el esfuerzo, la situación del control del contagio, no tiene los resultados que se esperaba. Pues, las cifras de contagio y fallecidos en estos 76 días, se parecen más a lo de México que a los de Argentina, a pesar de ser uno de los primeros países en tomar acciones frente al problema. Es aquí donde uno se pregunta ¿Valió la pena el esfuerzo, y asumir el riesgo de confinar a la población? Para nosotros a pesar de todo, la respuesta, es, SÍ. Si valió la pena el esfuerzo. De lo contrario, las muertes y el número de contagios, se estarían contando en varios miles ¿Es exagerada esta apreciación? No, las cifras mostradas a la luz de los hechos, de lo que va sucediendo en los tres primeros países, nos dice que no es exagerado, sobre todo, si ponemos sobre la mesa nuestro precario sistema de salud.
Entonces, qué fallo, en el caso del Perú. No nos ha fallado la decisión del presidente, su aplomo, y decisión, hizo que hoy, muchos de nosotros, estemos a salvo, pero, además, su mensaje, su actitud y sus acciones, ha calado en los niveles sociales donde existe mejores niveles de educación, que es un buen sector de la clase media, que no necesariamente tiene que ver con sus dinámicas culturales. Es este sector el que está informado y se está informando, revisa noticias, se documenta, y propaga a su vez, la información que recibe. Es pues este sector, el que se ha convertido de alguna manera, en una barrera invisible de contención.
Pero, no ha sido suficiente ¿Es su responsabilidad? La respuesta va a depender del lado de la historia que te quieras poner, para sus opositores políticos, dirán sí, buena parte de la responsabilidad de que no se hay logrado la contención, es del presidente, pero el fin de ese discurso, es crearse un espacio político para entrar con mejor perfomance a la próxima contienda electoral, es pues una postura que siempre ha carecido del análisis pulcro y limpio. Otros, más preocupados por la estabilidad de la dinámica económica, tendrá más de una postura, aunque los comentaristas y analistas económicos han querido ser muy cautos, esperan ver los resultados de todo este proceso, y señalan dónde se debe hacer una y otra cosa, para salir de la crisis que se avecina. Los analistas políticos, los periodistas, hurgan en historias, y ejemplos, y señalan ideas dispersas y dispares.
Lo cierto es que, no se podrá entender por qué no hemos logrado controlar el problema, si no entendemos los otros factores, si no entendemos de qué forma se entrecruzan y enlazan, es importante hacer ese tipo de análisis, no hacerlo, es mirar una pequeña parte del problema, con el que a veces, queremos abordar todo el problema, y plantear soluciones globales, y es allí, donde podemos construir falsas verdades, que llevaran a tomar decisiones erradas. Podemos tener consecuencias. En las siguientes entregas, nos abocaremos a ver, cómo los otros factores determinaron estos resultados.
[1] Inicialmente, habíamos considerado a Ecuador, pero su data oficial, es poco confiable. Pero la actitud del presidente frente a la pandemia ha sido la misma que la de Trump como la de Bolsonaro. Ello, llevó a que la ciudad de Guayaquil colapsará, y según notas periodísticas, se llegó a recoger por día, 650 cadáveres.
[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52114455
[3] https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/22/primer-fallecido-por-covid-19-en-eeuu-se-produjo-20-dias-antes-de-lo-reportado/
[4] https://www.elcomercio.com/actualidad/brasil-muertes-coronavirus-contagios-pandemia.html
[5] https://radiosantarosa.com.pe/covid-19-casos-confirmados-en-el-peru-y-el-mundo-27-de-abril/
[6] https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/
[7] https://itaigro.org.mx/seguimientos-covid-19/
[8] https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/162379-minsa-casos-confirmados-por-coronavirus-covid-19-ascienden-a-108-769-en-el-peru-comunicado-n-107
[9] https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informe-diario/abril2020
[10] https://libero.pe/ocio/1550233-coronavirus-latinoamerica-mapa-covid-19-real-mundo-3-abril-ultimas-noticias-casos-infectados-muertes-paises-mexico-ecuador-colombia-espana-estados-unidos-italia
[11] https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/comunicacion/noticias/informacion-interes-actualizada-sobre-coronavirus-covid-19-uruguay